Comparto este listado de las películas que vistas durante mayo del 2013, con títulos originales, país (en los que no aparece es USA) y año de realización.
Oz the Great and Powerful, 2013
A Good Day to Die Hard, 2013
Side effects, 2013
La vida precoz y breve de Sabina Rivas, México 2012
Comparto este listado de las películas que vi durante abril del 2013, con títulos originales, país (en los que no aparece es USA) y año de realización. Las marcadas con * las vi de la señal de TV.
Hoy recordamos en México el cuarto aniversario ya de una tragedia que enlutó a 49 familias y trastocó la vida de decenas más, el lamentable incendio de la Guardería ABC en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Esta cápsula del periodista Víctor Mendoza la noche de los hechos manifiesta a grandes rasgos el inicio de un calvario que por 1460 días ha acompañado a los involucrados.
Como una manera de colaborar en mantener vigente la exigencia de justicia -la cual ha lucido por su ausencia desde el momento mismo que comenzaron las investigaciones-, así como extender el conocimiento del fatídico evento más allá de nuestras fronteras, en fechas recientes fue estrenado eldocumental ABC Nunca más, dirigido por Pedro Ulteras, periodista y activista social duranguense que ha hecho carrera en la televisión hispana de Estados Unidos, acumulando tres nominaciones al Emmy a lo largo de su trayectoria.
El documental, con una duración de 80 minutos, realiza un recuento de los principales acontecimientos que han marcado los ires y venires de los afectados: el incendio, las atenciones y dificultades en recibir las mismas en horas y días inmediatos al suceso , los deslindes de dueños y autoridades conforme pasaron las semanas, el incumplimiento de los políticos ante las demandas de los padres de familia, incluso algunos extractos del debate desarrollado en la Suprema Corte de Justicia y en el cual fue desechada la acusación de irregularidades en el funcionamiento de guarderías subrogadas por parte del IMSS. Tanto para los empapados en el tema como para quien no tuviera noción detallada de él resulta un esclarecedor acercamiento al oscuro panorama de negligencia, nepotismo y dolo que se conjugaron para desembocar no sólo en el triste acontecimiento que recordamos, sino en la evidenciada ausencia de buena voluntad para que los responsables sean enjuiciados.
Al mismo tiempo, y de muy amistosa aunque a veces algo extendida manera, Ulteras nos acerca testimoniales de los padres de Yeyé, Lucía Guadalupe y Germán Paul (QEPD), enfocándose en el reencuentro con la vida del matrimonio compuesto por Germán y Ofelia -padres de Germán Paul- y Mary -mamá soltera de Lucía-. Es posible, o al menos a mí me sucedió, quedarse con la sensación de que pudieron aparecer más papás entre los reseñados y pienso, que además de que muchos han decidido «desaparecer de los reflectores», el asunto es tan delicado que hay una delicada línea que debió cuidarse de no traspasar ante el riesgo de acercar el abordaje del tema al amarillismo, por lo que de manera precautoria el guión no se volcó sobre escudriñar en un rango más amplio de involucrados. Por otro lado, quienes ya vieron el documental coincidirán conmigo, su culminación tiene pinceladas maravillosas que justifican el que sean éstas las historias elegidas y no otras, y desde ese aspecto considero acertada la elección del director.
Pero como suele pasar en este país, las puertas no se le han abierto como deberían al documental. Estrenado en el Distrito Federal el 24 de mayo en la Cineteca Nacional y las tres únicas sedes de la modesta cadena Cinemanía, su exhibición en Sonora llegó una semana después en 3 ciudades del estado (Hermosillo, Cd. Obregón y Nogales) a través de Cinépolis, pero hasta donde es de mi conocimiento son hasta el día de hoy las únicas salas de la cadena que la exhiben. En Monterrey, una ciudad con un área metropolitana de más de 4 millones de habitantes ha estado proyectándose también desde el 24 de mayo sólo en LA UNA ÚNICA SALA de Cinemagic, ubicada en la periferia. El día que tuve la oportunidad de acudir (lunes 27 de mayo) en la función de las 8 PM ¡sólo estuvimos mi hermana y yo en la sala! Aplaudo el que esta cadena, establecida en 11 ciudades del país, haga un esfuerzo por traer la cinta a Nuevo León (también la proyectan actualmente en Ramos Arizpe, Coah.), estado en que deberíamos mostrarnos particularmente sensibles ante la tragedia del ABC tras lo acontecido en el incendio del Casino Royale (25 de agosto del 2011), pero que al parecer ahoga con el olvido y la indiferencia tal recuerdo. Ignorando el número de copias que haya disponibles de ABC Nunca más, estoy convencido que las cadenas de cine predominantes en México prefieren no meterse en camisa de once varas dando un espaldarazo a la difusión del documental por la cantidad de callos que salen pisados. A mí me fue imposible no gritar «¡Chingas a tu madre!» cuando apareció en pantalla el siguiente extracto:
Resulte este texto tanto un humilde tributo en recuerdo de los 49 niño fallecidos…
Ana Paula, Andrés Alonso, Andrea Nicole, Aquiles Dreneth, Ariadna Aragón, Axel Abraham, Bryan Alexander, Camila, Carlos Alán, Dafne Yesenia, Daher Omar, Daniel Alberto, Daniel Rafael, Daniela Guadalupe, Denisse Alejandra, Emilia, Emily Guadalupe, Fátima Sofía, Germán Paúl, Ian Issac, Javier Ángel, Jesús Antonio, Jesús Julián, Jonatan De Jesús, Jorge Sebastián, Juan Israel, Juan Carlos, Juan Carlos, Julio César, Lucía Guadalupe, Luis Denzel, María Magdalena, María Fernanda, Marian Ximena, Martín Raymundo, Monzerrat, Nayeli Estefanía, Pauleth Daniela, Ruth Nahomi, Santiago, Santiago De Jesús, Sofía, Valeria, Ximena, Ximena, Xiunelth Emmanuel, Jazmín, Yeceli Nahomi, Yoselín Valentina.
Así como reconocimiento al esfuerzo de 76 más, que como Dana Paola y César, han sido unos auténticos guerreros de la vida y digno ejemplo de esperanza y alegría para quienes conocemos sus historias y nos sumamos en un solo grito: ¡JUSTICIA ABC!
En una función más de Cinema Terraza, se presentó la fenomenal e icónica ALIEN (1979), dirigida por Ridley Scott, que dio paso a toda una saga conformada por cuatro cintas y complementada recientemente con el lanzamiento de la precuela Prometheus.
Vale la pena señalar que la recta final de la década de los 70s gozó de un alza significativa de películas que con los años se convirtieron en clásicos. Basta mencionar Star Wars, Close Encounters of the Third Kind, The Deer Hunter, Grease, Midnight Express, Superman, Halloween, Kramer vs. Kramer, Apocalypse Now y Star Trek. Entre ellas se coloca Alien, que nos traslada hasta algún momento en el futuro a bordo del remolcador espacial U.S.C.S.S. Nostromo de regreso la Tierra proveniente del planeta Thedus y los siete tripulantes despertando de su estado de sueño criogénico a causa de una alerta en el sistema que detiene el viaje tras recibir una transmisión de origen desconocido proveniente de un planetoide cercano y que están en compromiso de averiguar.
Lo que presenciamos a continuación es la amarga experiencia -aderezada por una nada grata sorpresa- de verse atacados en su propia nave por un espécimen alienígena (lo que le otorgó el título en español de Alien, el octavo pasajero), por lo cual la tercer oficial Ellen Ripley, protagonizada enérgicamente por Sigourney Weaver y que para ese entonces sólo había participado como personaje de relleno en una cinta, debe tomar la responsabilidad de luchar y sobrevivir o morir en el intento.
Cinta de culto tanto para los amantes del género como para los cinéfilos de hueso colorado, Alien es un imperdible y rotundo clásico del cine de ciencia ficción que a 34 años de su estreno no deja de estremecer.
Comparto (como en enero y febrero) este listado las películas que vi durante marzo del 2013, con títulos originales, país (en los que no aparece es USA) y año de realización. Las marcadas con * las vi de la señal de TV.