Películas Enero 2013

A manera de testimonial de las películas que tuve oportunidad de descargar y ver durante enero del 2013, elaboro esta lísta con los títulos originales, país (en los que no aparece es USA) y año de realización.

  1. NO, Chile 2012
  2. Les Miserables, UK 2012
  3. Skyfall, UK 2012
  4. Salmon Fishing in the Yemen, UK 2012
  5. Colosio el asesinato, México 2012
  6. Cosmopolis, Canadá 2012
  7. Holy Motors, Francia 2012
  8. Kauwboy, Holanda 2012
  9. De rouille et d’os, Francia 2012
  10. The Impossible, España 2012
  11. Django Unchained, 2012
  12. Cloud Atlas, 2012
  13. Hitchcock, 2012
  14. The Sessions, 2012
  15. Lincoln, 2012
  16. Looper, 2012
  17. Silver linings playbook, 2012
  18. Life of Pi, 2012
  19. The perks of being a wallflower, 2012
  20. The Words, 2012
  21. To Rome with Love, 2012
  22. Zero Dark Thirty, 2012
  23. Beasts of the southern wild, 2012
  24. Jane Eyre, UK 2011
  25. Love, 2011
  26. Take Shelter, 2011
  27. Salvando al soldado Pérez, México 2011
  28. Otilia Rauda la mujer del pueblo, México 2011
  29. Le silence de Lorna, Bélgica 2008
  30. 4 luni, 3 saptamâni si 2 zile, Rumania 2007
  31. The three Burials of Melquiades Estrada, 2005
  32. Temporada de patos, México 2004
  33. Yes, 2004
  34. O Brother, Where Art Thou?, 2000
  35. La fille sur le pont, Francia 1999
  36. Gohatto, Japón 1999
  37. The Pillow Book, UK 1996
  38. Cronos, México 1993
  39. The Cannonball Run, 1981
  40. Ai no borei, Japón 1978
  41. Patton, 1970
  42. Rosemarys Baby, 1968
  43. Ivanovo detstvo, Rusia 1962
  44. The Misfits, 1961
  45. Le trou, Francia 1960
  46. Vertigo, 1958
  47. The Enemy Below, 1957
  48. East of Eden, 1955

 

Bartleby y Compañía, de Enrique Vila-Matas

Un escritor sobre quien he leído un cúmulo de buenas impresiones y no me había tomado el tiempo para degustar alguna de sus obras es Enrique Vila-Matas, y para romper con tal situación -y también por asuntos de la bendita casualidad- me dispuse a leer BARTLEBY Y COMPAÑÍA (2000).

En este libro el escritor catalán (Barcelona, 1948) aborda el primera persona el delicado tema de aquellas personas que, sintiendo inclinación por el mundo de las letras, luego de sus primeras obras -o incluso bastándole solamente una- caen en un vacío o impedimento tan profundo que no vuelven a escribir o retoman tal actividad hasta muchos años e incluso décadas después, ofreciendo una abundante recopilación de casos con reflexiones precisas en cada uno de ellos, así como los dilemas que van acompañando al personaje en tal empresa.

De lectura amena y digerible, termina Bartleby y Compañía convirtiéndose tanto en manantial del cual recoger una amplia cuota de recomendaciones de lectura, como en estimulante para sacudir la desidia de escribir y al mismo tiempo revalorar el compromiso personal con esta necesidad de expresión volcada en palabras, mediante las cuales aspiramos salir de nosotros y trascender. Comparto aquí un extracto del mismo:

Como dice Blanchot, la esencia de la literatura nunca está ya aquí, siempre hay que encontrarla o inventarla de nuevo. Así vengo yo trabajando en estas notas, buscando e inventando, prescindiendo de que existen unas reglas de juego en la literatura… Quien afirme a la literatura en sí misma, no afirma nada. Quien la busca, sólo busca lo que se escapa, quien la encuentra, sólo encuentra lo que está aquí o, cosa peor, más allá de la literatura. Por eso, finalmente, cada libro persigue la ‘no-literatura’ como la esencia de lo que quiere y quisiera apasionadamente descubrir.

Las 4 y 10

«Fue en ese cine, ¿te acuerdas?, en una mañana, Al este del Edén…», le resultó imposible evocar aquel momento mágico en el que, aprovechando un descuido de ella, le robó tremendo beso que luego de ser correspondido los invitó a abandonar la sala de proyecciones para continuar su entusiasta intercambio de caricias en un callejón contiguo. 14 años después el recuerdo permanecía vivo: el frío que sintieron en sus rostros luego de la intempestiva salida aquella mañana de enero de 1956 para ser detenidos brevemente por un inspector que prepotente les requirió sus carnets de identidad, el estrechar de sus manos mientras corrían algunos metros en dirección al espacio que les alejara por algunos instantes de los demás, sentir los abrazos apasionados calentándoles la sangre y olvidando de momento las difíciles circunstancias por las que atravesaba por esas fechas su país. ¿Qué podía importar si se tenían para ellos? Un par de semanas antes habían coincidido en una de tantas reuniones clandestinas organizadas furtivamente por el ala socialista más provocadora de la sociedad de alumnos de su universidad, y fue inevitable para él buscar toparse con ella accidentalmente al finalizar la misma para dirigirle la tan poco convincente pregunta de «¿Nos hemos visto en alguna otra parte?» que ella respondió con una brevísima pero alegre carcajada. Aceptó ser acompañada hasta donde tomaría el autobús que la llevaría a su casa y dejaron al destino la oportunidad de volver a verse, así que esa mañana que se volvían a encontrar en la entrada de un cineclub cercano a su Universidad se consideraron los jóvenes más afortunados de Madrid.

Viendo interrumpido su intercambio de cariño por un viejo más cascarrabias que Franco quien los increpó a gritos, salieron disparados de ahí y atravesando la calle decidieron verse de nuevo un par de horas más tarde, tiempo suficiente para que ella acudiera por unos libros a una biblioteca cercana y él cumpliera con su fastidiosa clase de francés. La heladería de la esquina resultaba el lugar ideal para la cita y se despidieron con un pronunciado beso que no podría envidiar en absoluto al más candente entre Rhett Butler y Scarlett O’Hara. Transcurrido ese tiempo, ella lo esperó más de hora y media en lo que devoraba las páginas de La peste de Camús, novela que había sacado a préstamo, lo que le impidió enterarse que la Universidad había sido asaltada por el ejército para sofocar cualquier intento de revuelta promovido por las células socialistas que en ella se albergaban; y él, había sido detenido injustamente y llevado a prisión con otros tantos estudiantes donde pasaron 48 horas incomunicados. No volverían a verse hasta esa tarde de 1970 que sin esperarlo se cruzaron mientras ella aprovechaba su receso laboral para comer y antes de volver en punto de las 4 de la tarde al almacén donde trabajaba. Entre prisas, nostalgia, y un escueto beso, volvieron a despedirse.

 

Luis Eduardo Aute (1943-2020)

Leer a Chéjov

– Si no has leído a Chéjov, no has leído – le dijo con tal vehemencia que sólo provocó en su interlocutor una respuesta seca y ahogando la incomodidad. – He leído lo suficiente para considerar que he leído, aún sin haber leído a Chéjov. Mi cuota de literatura rusa la cubrí con Los hermanos Karamasov y toda la tradición literaria rusa puede darse por bien servida con ello.

– Si no fueras tan terco me harías caso y leerías algo de Chéjov, para que te des cuenta que hay más en la vida que tu Dostoyevsky, tu Saramago y tu Benedetti – reiteró. No iba a darse por vencida con facilidad, aunque conversaciones similares ya habían tenido en otras ocasiones. – No, bien lo sé: también están los García Márquez, los Vila-Matas, los Cortázar, los Paz… – Cuando te lo propones te vuelves odioso, y lo que me preocupa es que te lo propongas con mucha frecuencia – añadió dando por terminada la charla.

No se dirigieron la palabra por el resto de la tarde al estar cada uno inmiscuidos en sus asuntos. Ella, ocupándose de pendientes laborales que había llevado para finiquitar en casa; él, saliendo a caminar como acostumbraba ocasionalmente cuando la retirada del sol lo permitía. Pero esta ocasión salió poco antes de lo habitual y tras recorrer algunas calles abordó un camión que lo acercó hasta el centro de la ciudad. Luego de descender de la unidad y caminar otro par de calles entró a una librería de viejo y acercándose al dependiente, un señor mayor de abundante barba canosa y anteojos, le preguntó: – Mi estimado, ¿tendrá algún librito de Chéjov? – Amigo, ninguna obra de Chéjov podrá ser nunca un librito – respondió, y despegándose de la silla en la que reposaba avanzó hasta uno de los anaqueles para retirar de él un ejemplar algo envejecido pero completo de Historia de mi vida.

En memoria de José Martí

No nací cubano, José, pero desde pequeño al conocer tu nombre y tu historia, el amor por tu patria y la lucha por su independencia, el cariño a las letras y sangre poética que recorría tus venas, quedé prendado a tu figura, y hoy, en un aniversario más de tu natalicio, te recuerdo.

No nací cubano, José, pero en mi infancia y a ejemplo de mi padre con avidez me empapé de las hazañas de sus barbudos héroes, que remando a contracorriente de la postura política imperante en América se propusieron implantar en la tierra que los vio nacer una manera de vivir más equitativa para sus habitantes.

No nací cubano, José, pero guardando vastas distancias comparto contigo el interés por la filosofía, la política, la literatura, sospechar una vida culta, justa, libre de en la medida de lo posible de desigualdades, y me resultas inspiración, ejemplo, catapulta para suponer que las utopías, con empeño y de ser necesario con sangre, pueden volverse realidad.

No nací cubano, José, pero a 117 años de tu muerte mantengo en mi mente tu recuerdo, entre mis dedos estas palabras para ti, en mi deseo las ganas de luchar por mi nación como lo hiciste con la tuya, desde las trincheras que tenga disponibles y saltando hasta las consideradas imposibles.

No nací cubano, José, pero es verdad que te vuelves oriundo de los lugares en donde has dejado el corazón, y una parte del mío está en Cuba, con su gente, con sus problemas y alegrías, con sus pesares y victorias de cada día. Por lo tanto, José, entrego este humilde tributo a tu memoria.

A José Martí.

(28 de enero de 1853 –  19 de mayo de 1895)

Cuba nos une en extranjero suelo, auras de Cuba nuestro amor desea: Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo, Cuba en tu libro mi palabra sea.