Divisón Palermo: Diga no a los angelitos y guerreros.

¿Dónde y cómo aprendemos a hablar de “la discapacidad”? Recuerdo una amarga anécdota allá del 2006, cuando, entusiasmado por pedir trabajo como profesor en un colegio particular (y católico) de mi localidad, el Director general (y, de pasadita, Obispo Auxiliar de Monterrey), me dijo como argumento contra mi contratación: —Pero, ¿y qué le vamos a decir a los papás? Yo: — Mmmh, ¿decirles sobre qué? —Cuando sus hijos les comenten que en la escuela hay un profesor en silla de ruedas— respondió. De tal tamaño la discriminación, invisibilidad, y sí, debe decirse: el pavor a las personas con discapacidad.

Lo traigo a colación porque en días recientes vi de tajo la serie argentina DIVISIÓN PALERMO (Netflix, 2023), que en ocho capítulos de media hora cada uno, ofrece continuas viñetas y un poderoso discurso transversal (y por poderoso quiero decir satírico e irónico cuando menos) sobre cómo “vemos”, “hablamos” y “sentimos” la discapacidad y a las personas que, de manera permanente o temporal, de nacimiento o adquirida, tienen/tenemos esta condición. Si debiera resumirla en una palabra, ésta sería: grandiosa. El primer gag bastará de muestra del humor negro que, sin empalagar ni caer en la burla o ridiculización, se hilvana entre escenas.

Digo “entre escenas” porque el meollo del drama NO ES la discapacidad, como puede ser el caso de Yo antes de ti (2016) e incluso Amigos (2011); esta es la historia de un ciudadano común que le pasan cosas comunes, y que en una de esas, termina involucrado no sólo en un intento de asesinato y una pandilla de mafiosos, sino de un grupo muy sui generis convocado ex-profeso para promover la “vanguardia, cercanía e inclusión”. En afán de incluir a las minorías, chulo repaso que da la serie al diseño de políticas públicas “inclusivas”, de las que pocas en la VidaReal® saldrían bien libradas.

La variedad de personajes que lo conforman, reitero, sin caer en lo ridículo -o su extremo, lo “tierno”-, consiguen plasmar cotidianidades y normalizaciones sobre el trato a las personas con discapacidad, y los conceptos y lugares comunes cuando hablamos de discapacidad, que seguramente incomode a más de uno pero OHWAIT! es justo lo que pretende (y logra atinadamente). Tal efecto le llevó a ser mencionada a comienzo de mes en el Comité de Discapacidad de la ONU.

Escuchando entrevistas de Santiago Korovsky, su creador (que también interpreta al personaje principal), resulta interesante descubrir a un artista y creativo haciendo lo que le gusta, sin afán alguno de pontificar sobre “lo correcto” o “el-deber-ser” en cuanto al trato con las personas con discapacidad; mientras que en la obra queda plasmada una saludable (con todo lo que implica como errar y corregit) evolución del concepto, la interacción y la vivencia que resulta de ser/convivir con una persona con discapacidad en un mundo capacitista y aferrado a los estándares de lo así llamado “normal”. Al respecto, en una entrevista periodística señala: “Todos tenemos prejuicios, contradicciones y momentos donde no obramos de la mejor manera. Poder salir de ese lugar era importante para complejizar las relaciones y acercarnos a una realidad bastante desconocida, idealizada”.

No ahondo más; si no la han visto encarecidamente les invito a buscarla (también disponible en Cuevana cof cof). Cierro con unas contundentes palabras de Sofían en alguno de los capítulos:

No esperan nada de nosotros, así que, si va mal, mejor fracasar entre todos, ‘no?

14+1 películas sobre discapacidad motriz mejores que «Me before you»

Debo comenzar con una confesión: Me before you (Thea Sharrock, 2016) me gustó a secas: no tuvo algún momento que me aburriera, y hasta me provocó algunas lágrimas y un par de nudos en la garganta, sobre todo con el desenlace. Pero siendo honestos, es una película malita, de esas donde todo corre sobre algodones y escurre sacarosa en cada toma.

Porque no he leído aún el libro del mismo nombre de la que es adaptación, no me atrevo a culpar a Jojo Moyes -su autora- por estas deficiencias. Tal vez estoy acostumbrado y ávido de un cine que interpele y sacuda, sin importar el respeto de lo socialmente correcto, sacrificando un resultado light y buenaondita a cambio de un filme que deje huella en el espectador.

Y en esta línea quiero compartir con ustedes ¡1̶4̶ 15 películas! que considero valiosas por su acercamiento al complejo mundo de una persona con discapacidad motriz y su entorno. Porque resultaría extenso, omito reseñarlas, agregando tan sólo un par de líneas descriptivas y el trailer, a modo de sembrar la cosquillita de ser vistas.

Aparecen en orden cronológico, título original y país/año de realización:

My Left Foot (Irlanda, 1989)

Christy Brown nace en medio de un panorama desolador: con tetraplejía y en una familia pobre. Pero su madre será la catapulta que vuelva a Christy el mejor ser humano que pudo ser.

Born on the Fourth of July (EUA, 1989)

Ron es una víctima más de la cruenta guerra de Vietman y regresa a su pueblo natal como nunca lo esperó. A costa de dolor, decepción y confrontación, recuperará el sentido de su vida.

El Bulto (México, 1991)

Lauro despierta 20 años después del coma en el cayó la tarde negra del Jueves de Corpus. Ni su cuerpo, ni su familia, ni la sociedad son las mismas que él recuerda y tendrá que sobrevivir a su nueva realidad. (La subí enterita a Youtube).

Carne Trémula (España, 1997)

Cumpliendo su deber, David cae abatido; en gratitud, Elena se casa con él y asume su nueva condición de vida, hasta que se encuentra de nuevo con Víctor, quien llega a abrir la Caja de Pandora.

Nationale 7 (Francia, 2000)

La rutinaria vida en una residencia para discapacitados dará un giro de 180 grados cuando un empático cuidador escucha la exigencia de uno de los internos. La revolución llega cuando otros se enteran…

Mar adentro (España, 2004)

Ramón es un joven lleno de energía, hasta que le sucede una tragedia que cambiará su destino, volviéndolo incapaz incluso de quitarse la vida. Entonces, conoce a Julia, quien defenderá su derecho a decidir.

Inside I’m Dancing (Irlanda, 2004)

Rory y Michael coinciden en una residencia para discapacitados. Tan diferentes de personalidad, nace entre ellos una amistad que deriva en un propósito en común: vivir por su cuenta.

Le Scaphandre et le Papillon (Francia, 2007)

En la cumbre de su éxito profesional, Jean-Dominique sufre una embolia que lo confina a una vida reducida a unos cuantos parpadeos, pero de incesante actividad mental que buscará cómo aprovechar.

Sympathy for Delicious, (EUA, 2010)

Dean ‘Delicious’ O’Dwyer debe lidiar con su indigencia, su reciente discapacidad y con un extraño e incomprensible don que el sacerdote Joe le exige aprovechar en bien de los demás.

Intouchables (Francia, 2011)

Philippe tiene el dinero para llevar una vida desahogada, pero el dinero no compra la felicidad. Esa llega donde y cuando menos las esperas. Esa que llegó cuando apareció Driss en su vida.

The Sessions (EUA, 2012)

Mark O’Brien llega a sus 38 años con un propósito: dejar de ser virgen. No sería complicado, de no ser por su delicada condición física. Pero para Cheryl, será todo un reto profesional. Aquí la reseñé.

De Rouille et D’os (Francia, 2012)

Stéphanie lleva una vida rutinaria, salvada por su trabajo como entrenadora de orcas en un parque acuático. Alain, bueno…, es Alain. De la manera menos esperada, se tenderán la mano uno al otro.

When I Walk (EUA, 2013)

Autodocumental del cineasta Jason DaSilva, que a los 25 años comienza a presentar los síntomas de esclerosis múltiple, la cual día a día se apodera de su cuerpo pero no de su vida. Disponible en Netflix.

The Theory of Everything (Inglaterra, 2014)

Stephen es un genio de la física, reconocido por sus profesores y becado en Standford. Pero es algo que no le importa a la ELA, que se manifiesta en su cuerpo a los 21 años. Basada en My Life with Stephen, libro escrito por su exesposa.

Margarita with a Straw (India, 2014)

Laila es una joven hindú con una afección cerebral que afecta también su cuerpo, lo cual no le impide conjurar para comenzar una vida independiente en NY, lo que será una gran aventura y encuentro con ella misma. Her-mo-sa.

¡Bonus!

Estas 14 películas las he visto y recomiendo ampliamente. Mas durante la búsqueda de la info para el artículo, me encontré con otras 5, también del tema, que agregaré a mi (interminable) lista de «Pendientes»:

  • El cochecito (España, 1960)
  • Aaltra (Bélgica, 2004)
  • My Own Love Song (EUA, 2010)
  • Dalla vita in poi (Italia, 2010)
  • Life feels good (Polonia, 2013)

Además, esta amplia pero no actualizada lista de películas clasificadas según el tipo de discapacidad.

Haiyáng Tiantáng (Ocean Heaven), de Xue Xiaolu

El día de ayer, como cada tercer domingo de junio en México, celebramos el Día del Padre. Con tal motivo si bien algunas horas después comparto con ustedes esta modesta reseña pero fervierte invitación para que busquen y vean -está disponible en torrent- la película Haiyáng Tiantáng, Ocean Heaven.

A esta película china le correspondió la inauguración del Festival Internacional de Cine de Shanghai 2010, y está dirigida por Xue Xiaolu, que además de profesor en la Academia de Cine de Beijing, se ha desenvuelto como voluntario por más de 14 años en la ONG Beijing Stars and Rain para apoyo de niños autistas.

Haiyáng Tiantáng nos narra la historia de Sam Wong, el afanoso padre de Dafu, chico de 21 de años y que padece autismo, por lo cual buena parte de su rutina la invierte en su cuidado. La madre de Dafu falleció cuando éste tenía apenas 7 años y desde entonces Sam Wong ha sido padre y madre para el chico, combinando las atenciones que le merece con su modesto trabajo en un parque acuático, en el cual Dafu ha crecido y adquirido excelentes habilidades para nadar.

Sin embargo, a causa de su edad un padecimiento de salud empuja a Sam Wong a buscar quién pueda correr con la tutoría de Dafu en su ausencia, encontrándose con la encrucijada de que por su edad es demasiado grande para permanecer en un orfanatorio y demasiado chico para ingresar a un asilo. Xue Xiaolu nos coloca en los zapatos de Sam Wong en esta delicada y complicada búsqueda a contrarreloj, la cual significa al mismo tiempo el comienzo de un proceso de despedida de su hijo, por encima de lo poco que éste pueda comprenderlo.

mcdonals

Las actuaciones son magníficas y el tema del autismo así como el rol que juega en este caso un papá en tal circunstancia es abordado con tal maestría que la recomiendo encarecidamente para padres en dichas circunstancias, así como para todo aquel dispuesto a experimentar con otros ojos lo complejo pero a la vez tan maravilloso que una discapacidad de cualquier tipo conlleva.